jueves, 10 de noviembre de 2011

Analfabetismo en México

En 2009 setecientos mil niños y jóvenes abandonaron la primaria y la secundaria para ayudar a su familia que cayó en la extrema pobreza. Pertenecen estos mexicanos al rezago educativo que en nuestro país alcanza a 33 millones de personas que no cuentan con la formación básica de leer, escribir y realizar operaciones mínimas de matemáticas: Seis millones de analfabetas, diez millones que no concluyeron la primaria y otros diecisiete millones que truncaron la secundaria.
 Es la “generación perdida” como la calificó durante la Sexta Conferencia Internacional de Educación de Adultos, en Brasil, ante 158 representantes del mundo, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO, y el director de INEA, Juan de Dios Castro Muñoz.


PERSONAS ANALFABETAS.. ENCUESTA INEGI 2010
Edad (años)
Hombres
Mujeres
Total
%
6 años
610,482
573,125
1,183,607
53.1
7 años
263,998
225,474
489,472
21.9
8 años
130,827
103,717
234,544
10.5
9 años
70,089
52,723
122,812
5.5
10 años
44,973
31,288
76,261
3.4
11 años
22,155
15,572
37,727
1.6
12 años
18,411
13,185
31,596
1.4
13 años
14,760
10,943
25,703
1.1
14 años
14,500
11,061
25,561
1.1
Total
1,190,195
1,037,088
2,227,283
11.2

Mi México, el que quiero

En México, mi país natal, el lugar que me vio nacer desde las entrañas de mi madre,  donde no todo era inmensamente pacífico pero se respiraba la serenidad del culto mexicano. Duele darse cuenta en lo que el hombre se ha convertido en estos años,  la violencia ha llenado nuestra sangre de odio y rencor, en las mujeres se respira la nostalgia de aquellos tiempos y los hijos reflejan la bondad que todos necesitan.
Duele saber a lo que hemos llegado por la injusticia de nuestro propio país, a la manera tan abstracta de ver las cosas, los colores verde de nuestra naturaleza han desaparecido por la suciedad de nuestras palabras, el rojo; la pasión que vibraba por dar la vida por alguien de uno de nosotros y el blanco la bondad que aun se  esperaba en la humanidad mexicana. Eso representaba antes nuestro México, que hoy en día se ha perdido esa costumbre, ese entusiasmo por ver crecer a nuestros hijos con orgullo e inundado de valores.  Ese hijo ejemplo con su porte de macho, pero lleno de sabiduría y madurez, respetando a sus mayores y sus valores.
Quiero a mi México de vuelta, quiero esa paz que se decía se tenía, quiero salir a la calle sin mortificarme de que algo vaya a suceder, quiero abrir los ojos sin miedo, quiero mucho, pero poco hago.


por Karla Garza, basándome en la idea de Octavio Paz

CHOLULA como pueblo mágico

El ex presidente del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (Icomos) México, Javier Villalobos Jaramillo, aseguró que este municipio, por encima de otros candidatos en el país, tiene amplias posibilidades de convertirse en Pueblo Mágico.
Frente a la cifra oficial de que 80 por ciento de los 400 inmuebles de valor artístico y cultural de San Pedro Cholula presentan alteraciones, consideró que es posible revertir los daños a través de un trabajo conjunto entre autoridades y vecinos.
“Es cierto que hay afectaciones, pero a diferencia de otras ciudades que han permitido la destrucción total de sus bienes, en Cholula ahí están, continúan en pie”, puntualizó.
“Cholula tiene todo lo que se necesita para ser nombrado Pueblo Mágico por parte de la Secretaría de Turismo. Solo hace falta que las autoridades se lo propongan y que los vecinos estén conscientes del valor de sus propiedades”, manifestó el ex presidente del Icomos Mexicano


datos tomados de:

martes, 8 de noviembre de 2011

Valores en México

Como se habrán dado cuenta, me apasiona hablar de mi país, de sus culturas, de sus colores, pero también enfocarme en cosas más importantes que deberíamos de considerar, de tener en la manga, ¿qué son los valores? ¿dónde se encuentran? ¿nacemos con ellos?


Debería de existir un manual para implementar valores, pero no lo hay, es por eso que quiero dar mi opinión acerca de los valores en México, sabemos que existen y creo que los hemos escuchado de alguna boca sabía pero ¿quién los aplica?, para mi es importante considerar estos puntos, ya que sin esto, no existiría el respeto a mis mayores, la solidaridad, la honestidad, entre otros.


En el Auditorio Nacional, frente a los directores generales de la secretaría, maestros y estudiantes, Lujambio Irazábal dio a conocer que un estudio realizado en el año 2009, entre 37 países de América Latina reveló que sólo 10% de los estudiantes mexicanos de segundo de secundaria demostraron que comprenden los conceptos cívicos y de ciudadanía, mientras que 27% desconoce y no identifican la diferencia entre justicia e injusticia. Dijo que es momento de poner "de moda" la formación de valores. Los valores que sí valen".


Debemos incrementar los valores en los niños, esto es importante para que se desarrollen como personas,  y no se dirijan hacía la violencia y delincuencia, si no que tengamos como estudiantes la mentalidad de ser unas personas con liderazgo y sabiduría en nuestras palabras, que nos forjemos honestamente, con la humildad que muchos hemos perdido, por la humanidad y por las ganas de querer ser mejores que los demás, que nuestro autoestima nos haga cuerpos de emprendimiento.
por Karla Garza y datos tomados de: http://www.eluniversal.com.mx/notas/756606.html

Violencia en México

A lo mejor en estos tiempos se ha vuelto un tema trillado y demandante, pero es importante tomar en cuenta alguna de las siguientes consideraciones, no soy quien para juzgar a mi país, este que con sus luceros me vio nacer, este país que sigo orgullosa de él que es mi altar, mi conciencia, mi democracia, pero a que le temo, si es mi padre,  mi raza, mi sangre, lamentablemente vivimos en este mundo lleno de pobreza, por falta de iniciativa, de emprendimiento, cosa que no nos han sabido inyectar en nuestras venas, postre que aún nuestro paladar no prueba, sin embargo ha probado la amargura de la violencia, como el sabor de un limón inmaduro.
 La primera encuesta nacional sobre inseguridad pública en las entidades federativas, llevada a cabo por el Instituto Ciudadano de Estudios sobre la Inseguridad (ICESI)i[1] revela que el 23% de la población ha abandonado actividades o hábitos cotidianos, tales como salir de noche, llevar dinero en efectivo o visitar parientes, por la inseguridad que se percibe. Ese abandono supone un deterioro de la calidad de vida y un menoscabo de la cohesión social.


De estos temas, también está la denuncia, cifras preocupantes para nuestro México, ya que el miedo nos invade, y esto impide que tomemos las agallas de denunciar a nuestro prójimo, somos la misma raza, el mismo color, pero no tenemos el mismo corazón.


¿Dónde quedaron nuestros valores? ¿Estarán escondidos debajo de la cama? Sabemos que hay están pero nadie los encuentra. Tenemos que luchar con la violencia que nos toma por las manos, y llevarlo hasta el camino largo donde no encuentre el regreso. Hagamos conciencia.


Las respuestas a todas tus preguntas, Cholula.

A mi parecer Cholula se ha vuelto una parte importante en mi vida, ya que me he apasionado con el tema y porque ahora es parte de mi, me gustaría que conocieras todas respuestas de las preguntas ¿qué?¿Cuál?  ¿Dónde?  ¿Cuándo? ¿Quién? ¿Cómo?  Y  ¿por qué?. 


¿Qué es Cholula?


 Cholula es un municipio del estado de Puebla y forma parte del Valle de Cholula, que se localiza en la parte centro-oeste del estado de Puebla. A parte de saber sus coordenadas que es lo menos importante, Cholula cuenta con una historia impresionante, que te quedaras con las ganas de visitar este bello municipio lleno de vida y cultura.


¿Qué significa Cholula?


Su Toponimia proviene de las raíces náhuatl: "chololoa", lo que significa "despeñarse el agua".


¿Cuál es su historia?


El sitio que actualmente ocupa la ciudad de Cholula muestra indicios de ocupación humana desde por lo menos desde el Preclásico medio mesoamericano (ss. XII-IV a. C.),[1] lo que representa una ocupación continua desde hace más de 30 siglos. La antigua Cholollan fue un importante centro ceremonial de Mesoamérica, manteniéndose hasta la gran matanza cholulteca, como el lugar de iniciación de sacerdotes y personalidades de diversas culturas.


Hernán Cortés ayudado por guerreros tlaxcaltecas, durante seis días en octubre de 1519 cometió genocidio sobre la poblacion, varios días de matanza fueron suficientes para aniquilar a la población civil, dignatarios y oficiales. Se afirma que tantos fueron los muertos que las calzadas y patios de los altares se tiñeron de rojo, corriendo la sangre como si fuera un día de lluvia. Después del sangriento exterminio cholulteca, del 19 al 23 de octubre de 1519, el capitán Diego de Ordaz de las fuerzas conquistadoras ascendió al Popocatépetl ante el asombro de los indígenas que lo acompañaban. Recogió azufre para fabricar pólvora.


¿Porqué escogí este tema?


Como verán, me interesa mostrarles un municipio nuevo, ya que no es tan conocido y a pesar de eso es una caja llena de regalos, donde podríamos encontrar una inmensa cantidad de historia y de vida extraordinaria, culturas emocionantes, gente que ama su pueblo y sus tradiciones, gente que daría la vida por otro de sus colegas, gente humilde, gente con ganas de salir adelante con su agricultura, su ganado, me gustaría que conocieran y que amen Cholula, tanto como yo lo hago, y cabe mencionar que yo soy originaria de Veracruz.



lunes, 24 de octubre de 2011

CHOLULA EN NUESTRAS MANOS


A pesar de la belleza de los diferentes municipios de nuestro país, se encuentra Cholula, alma llena de imágenes decorados con templos de vida, detallados con la sangre caliente de los indígenas, abundantes frutos mestizos.
Vivimos eso físicamente, pero que hay en nuestra gente Cholulteca que la aparta de su propia belleza interna, que lleva el turismo por las venas, pero su moral, sus valores, sus recursos eclesiásticos , ¿dónde se encuentran?.
¿Dónde esta lo que tanto nuestros ancestros han construido, teñiendo esperanzas de nuestra parte?
¿Qué hemos hecho por conservar nuestras costumbres, tradiciones, nuestro propio lenguaje que nos identifica, el pueblo que nos vio nacer, que hemos hecho por él?
Hasta municipios tan pequeños tienen un gran poder, construidos por los políticos corruptos por los que se ven gobernados.
Fácilmente destruimos la visión de los lugareños, esa niebla gris que no nos deja ver hacia el futuro, hacia la nueva vida de nuestros próximos hijos, conversar las costumbres cada vez se hace mas complicado, corregir las malas entrañas se vuelven incapaces, los corazones de la multitud  tienden a solidificarse por el mal uso del alma, sólo hace falta algo, mas allá de la fe, mas allá de tus creencias, hace falta actuar.

por Karla Garza