lunes, 5 de septiembre de 2011

VIOLENCIA

Hablamos sin cesar de inseguridad y hablamos de violencia. Ésta puede parecer una atmósfera que cubre la nación, o una vivencia de la gente común en la ciudad.
Son la escuela y el ejército los que lograron hacer retroceder la violencia.
No hay libertad sin leyes y sin un Estado-árbitro para hacerlas respetar, detrás de la historia de la violencia, se perfila la historia del Estado.
Cuando la reglamentación sobre la detención de armas no es suficientemente severa, la violencia crece.
¿En qué punto nos encontramos en México, en relación con este esquema?
Nuestra supuesta dulzura  tampoco impidió que la revolución cobrara la vida de la quinta parte de nuestro país. Todos los pueblos son violentos en un momento dado, y todos son educables, ¿quién educa? El Estado.
Las cifras estadísticas demuestran que México de 1930, el mismo grado de violencia que el de la población negra  americana hoy. Cincuenta años mas tarde, la violencia mortal había disminuido más del 50%. ¿Por qué? Por que la revolución Mexicana había llevado al reforzamiento de un Estado centralizador.
Debemos precipitarnos para cerrar las puertas de la violencia. Podemos reconciliarnos antes del enfrentamiento. La ventaja de una posición moral histórica no justifica ni modifica la destrucción de una nación.
¿Qué es lo que ha fallado entre nosotros?, ¿la corrupción desatada?, ¿la injusticia social?, ¿un Estado que ha dejado de desempeñar su papel pedagógico? Todo.
(cit. Ikram Antaki, 2000)

No hay comentarios:

Publicar un comentario